Aranceles «recíprocos» de EE.UU: Se declara la guerra comercial

El 2 de abril, o el llamado Día de la Liberación, el presidente Donald Trump anunció un aumento drástico en los aranceles para todos los socios comerciales: al menos un 10% para todos los países, y mucho más alto para algunos. Si estas medidas permanecerán en vigor sigue siendo una pregunta abierta, pero ya son un choque sin precedentes para el sistema comercial global de la posguerra.

Un giro histórico hacia el proteccionismo

La imposición de los llamados aranceles 'recíprocos' de al menos un 10%, que entrarán en vigor este sábado 5 de abril, marca una escalada dramática de la política comercial de EE.UU., incluso superando los peores escenarios y promesas de campaña. Muchos otros socios comerciales, como China (34%), la Unión Europea (20%) y Japón (24%), enfrentarán aranceles aún más altos a partir del 9 de abril.

México y Canadá están entre los pocos países que escaparán de estos aranceles 'recíprocos', manteniendo el acceso libre de aranceles al mercado estadounidense para bienes que cumplan con el acuerdo USMCA. La energía y los minerales no disponibles a nivel nacional, así como los sectores ya sujetos a aranceles específicos (acero, aluminio, automotriz) o que deberían estarlo en las próximas semanas, también estarán exentos.

 

Una ruptura en el comercio mundial

Según las estimaciones de nuestros economistas, este aumento llevaría la tasa de aranceles efectiva promedio al 26.2% (comparado con el 2.3% en 2024), su nivel más alto en más de un siglo. También es el cambio más abrupto desde la Ley Smoot-Hawley de 1930.

Estos anuncios representan una ruptura con los estándares comerciales multilaterales (incluidas las reglas de la OMC) y amenazan con desencadenar una espiral de medidas proteccionistas. También debilitan las cadenas de suministro e incrementan la incertidumbre para las empresas en un momento en que el riesgo de fragmentación geoeconómica ya es alto.

 

Impactos diferenciados en las regiones

Las economías asiáticas (Vietnam, Camboya, Taiwán, Malasia y Tailandia), todas altamente dependientes del comercio con EE.UU., serán las más afectadas y verán sus exportaciones gravadas fuertemente. Algunas economías africanas (Lesoto, Madagascar) y centroamericanas (Nicaragua, Honduras) también se verán significativamente impactadas, aunque son algo menos dependientes.

Entre las principales economías, se espera que Corea del Sur, Japón, China e India sean duramente golpeadas. Todos los Estados miembros de la UE enfrentarán aranceles del 20%, con Alemania e Italia particularmente expuestos.

  

Perspectiva de escalada comercial

Será difícil encontrar un resultado favorable a corto plazo. Mientras que la UE y China, entre otros, ya han indicado su disposición a tomar represalias gravando los productos importados de Estados Unidos, una escalada de las tensiones comerciales parece probable, incluso inevitable. En respuesta, la UE podría incluso utilizar su nuevo 'Instrumento Anti-Coerción' por primera vez desde su adopción a finales de 2023.

A mediano plazo, la reconfiguración de los flujos comerciales afectará a todas las economías: los exportadores asiáticos, por ejemplo, se verán obligados a buscar nuevas oportunidades, posiblemente intensificando la competencia en otros mercados, particularmente en Europa.

 

Una economía estadounidense debilitada

Estos aranceles afectarán a una economía estadounidense que ya mostraba signos de debilitamiento, con el consumo de los hogares en un punto bajo a principios de 2025 (solo 0.1% en febrero, después de una contracción en enero). El aumento de los costos resultante del incremento en las tasas de importación también podría ralentizar significativamente las decisiones de inversión de las empresas y las decisiones de compra de los consumidores.

El impacto en la inflación, proyectada a un promedio de 2.8% en 2025 antes de los anuncios de esta semana, será observado de cerca. Algunas estimaciones realizadas durante la campaña del año pasado indicaron que tales aumentos de aranceles podrían añadir hasta 2 puntos porcentuales a la inflación este año.

El mayor riesgo de inflación en un período de posible recesión complicará la tarea de la Reserva Federal, que tendrá que proceder aún más cautelosamente en sus recortes de tasas planificados.

 

Objetivos con resultados inciertos

Aunque los objetivos de la administración Trump - reequilibrar el comercio, relocalizar la producción, generar ingresos fiscales y crear una palanca de negociación - son políticamente atractivos, no es seguro que los aranceles puedan ayudar a alcanzar estos objetivos de manera efectiva. Los déficits comerciales dependen principalmente de factores macroeconómicos, no de impuestos a las importaciones. Además, los aranceles no eliminan otras barreras estructurales, como los costos laborales y las habilidades, que son necesarias para la relocalización.

En 2024, los aranceles generaron alrededor de 88 mil millones de dólares, o solo el 1.5% del ingreso federal total.

Finalmente, golpear a todos los países de manera dura y simultánea corre el riesgo de alentar a los socios comerciales a coordinar sus respuestas, como lo han hecho recientemente Japón, Corea del Sur y China, lo que podría debilitar la posición negociadora de EE.UU.

data for the graph in xls format

1 USMCA =  Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá

2  Ley promulgada el 17 de junio de 1930 por el presidente Herbert Hoover para imponer impuestos promedio de casi el 40% sobre unos 20,000 tipos de bienes importados.